martes, 10 de julio de 2012


Comprensión lectora "Ciencias sociales"
Lee atentamente el texto y responde la pregunta.
Hablamos como hombres y mujeres de un tiempo y un lugar concretos, que han participado en su historia en formas diversas. Y hablamos, también, como actores que han intervenido en sus dramas -por insignificante que haya sido nuestro papel-, como observadores de nuestra época y como individuos cuyas opiniones acerca del siglo han sido formadas por los que consideramos acontecimientos cruciales del mismo. Somos parte de este siglo, que es parte de nosotros. No debieran olvidar este hecho aquellos lectores que pertenecen a otra época, por ejemplo el alumno que ingresa a la universidad en el momento en que se escriben estas páginas, para quien incluso la guerra de Vietnam forma parte de la prehistoria. Para los historiadores de mi edad y formación, el pasado es indestructible, no solo porque pertenecemos a la generación en que las calles y los lugares públicos tomaban el nombre y acontecimientos de carácter público... y en que los monumentos a los caídos recordaban acontecimientos del pasado, sino también porque los acontecimientos públicos forman parte del entramado de nuestras vidas. No solo sirven como punto de referencia de nuestra vida privada y pública. Para el autor, el 30 de enero de 1933 no es una fecha arbitraria en la que Hitler accedió al cargo de canciller de Alemania, sino una tarde de invierno en Berlín en que un joven de quince años, acompañado de su hermana, recorría el camino que conducía desde su escuela hacia su casa, y que en un punto cualquiera del trayecto leyó el titular de la noticia. Todavía lo veo como en un sueño. En efecto, en una gran parte del planeta, todos los que superan una cierta edad, sean cuales fueren sus circunstancias personales y su trayectoria vital, han pasado por las mismas experiencias cruciales que, hasta cierto punto, nos han marcado a todos de la misma forma.
*Eric Hobsbawn, Historia del siglo XX. Editorial Crítica, Buenos Aires, 2001. (Adaptación).
De acuerdo a la información del texto, ¿cómo observa este historiador al siglo XX?
I. Como un período de tiempo que no le es indiferente, sino parte de su propio pasado.
II. Con distancia, ya que posee una mirada científica del pasado.
III. Como algo cercano, ya que todos quienes vivieron ese período, son testigos de una época.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) I y III
E) II y III
2. Lee atentamente el texto y responde.
El enorme número de bajas, constituye tan solo una parte de los costos de la guerra. Posiblemente, los 10 millones de muertos de la Primera Guerra impresionaron mucho más brutalmente a quienes nunca habían pensado soportar ese sacrificio, que 54 millones de muertos a quienes ya habían experimentado en una ocasión la masacre de la guerra. El aumento de la brutalidad no se debió solo a la liberación del potencial de crueldad y violencia latente en el ser humano que la guerra legitima. Una razón de peso era la extraña democratización de la guerra. Las guerras totales se convirtieron en “guerras del pueblo”, tanto porque la población y la vida civil pasó a ser el blanco lógico -a veces el blanco principal-, se demonizaba al adversario para hacer de él un ser odioso, al menos despreciable.
*Eric Hobsbawn, Historia del Siglo XX. Editorial Crítica, Buenos Aires, 2001.
De la información del texto podemos inferir que
I. las guerras del siglo XX tomaron sus más altos costos humanos de las filas de los ejércitos regulares.
II. la idea de la democratización de la guerra fue el asumir sus costos todos por igual, como una nueva tarea nacional.
III. el siglo XX agregó como nueva táctica bélica la “Guerra Total” entre los países.
IV. la cifra de muertes, cualquiera sea, ya no llamaba la atención.
A) Solo I
B) Solo III
C) I y III
D) II, III y IV
E) I, III y IV
3. Lee atentamente el texto y responde la pregunta.
Desde un punto de vista demográfico, la Segunda Guerra Mundial fue la mayor catástrofe de la historia, pues significó la muerte de unos 60 millones de hombres, incluida en esta cifra la población civil. El país más castigado fue Rusia, ya que el número de muertos en la contienda superó los 20 millones. Alemania perdió 7 millones de hombres, Polonia, 6 millones; Japón, 2 millones. Los países occidentales fueron afectos en menor intensidad. El total de víctimas no puede ser atribuido únicamente a las operaciones militares en los distintos frentes, pues también abundaron las víctimas entre la gran masa de población, ancianos, mujeres y niños, en la retaguardia sufrieron las consecuencias del hambre, las epidemias y, en numerosas ocasiones, los bombardeos. También deben incluirse las personas que sufrieron deportaciones y persecuciones. En 1945 se descubrieron los campos de concentración nazis, donde hallaron la muerte unos 6 millones de judíos, aparte de los 7 millones que fueron deportados. A las deportaciones hay que añadir los movimientos migratorios originados por los constantes cambios territoriales: la guerra se extendió a 60 países de cinco continentes y de ellos 24 fueron invadidos y unos 800 millones de personas sufrieron las consecuencias de la guerra.
*Fuente: Zapater, Y., J.M. Rodríguez, F. Lahoz. Historia del mundo contemporáneo. COU Santillana, 1981. (Adaptación)
De la información del texto, se desprende que
I. las consecuencias de la guerra afectó de modo trágico a la población civil.
II. entre las consecuencias demográficas de la guerra no solo cuentan los muertos por la violencia, sino aquellas muertes causadas por el hambre y las epidemias.
III. entre las consecuencias de la guerra cuentan los movimientos de población y deportaciones en masa.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) I y III
E) Todas las alternativas.
4. Lee atentamente el siguiente texto.
Desde Stettin, en el mar Báltico, a Trieste, en el mar Adriático, ha caído una cortina de hierro a través del continente. Detrás de esta línea se encuentran todas las capitales de los antiguos Estados de la Europa central y oriental, Varsovia, Berlín, Praga, Viena, Budapest, Belgado y Sofía. Todas estas ciudades famosas y sus poblaciones en torno a ellas permanecen en lo que yo debo llamar el área de influencia soviética, y todas están sujetas, de una y otra forma, no solo a la influencia soviética, sino a una elevada y, en muchos casos creciente, medida de control desde Moscú. Solo Atenas -Grecia, con sus glorias inmortales- es libre de decidir su futuro en unas elecciones bajo la supervisión británica, americana y francesa. El gobierno polaco, dominado por los rusos, ha sido alentado a hacer enormes y erróneas usurpaciones a costa de Alemania, y ahora se están produciendo expulsiones en masa de millones de alemanes, que alcanzan dimensiones dolorosas e impensables. Los partidos comunistas, que eran muy pequeños en los países de Europa oriental, han sido elevados a la preeminencia y al poder por encima del número de sus afiliados y están pretendiendo en todas partes obtener el control absoluto. En casi todos los casos, están prevaleciendo los gobiernos-policía y hasta ahora, excepto en Checoslovaquia, no existe verdadera democracia.
Discurso de Winston Churchill, 5 de marzo de 1946, en Jean Baptiste Duroselle, Historia de los Europeos, Aguilar, Madrid, 1990.
De la lectura del texto, podemos afirmar que el autor del texto se refiere a
I. el inicio de la Guerra Fría.
II. las consecuencias de la revolución bolchevique.
III. el reparto territorial hecho tras la Primera Guerra Mundial.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) I y III
E) II y III
5. Lee atentamente el siguiente texto.
En 1950 el gasto militar mundial se cifraba en 100.000 millones de dólares, en 1980 en 300.000 millones, en 1982 se había elevado bruscamente a 500.000 y en 1985 alcanzaba 870.000 millones. En las naciones más desarrolladas, la industria militar se ha convertido en uno de los sectores de punta del comercio de exportación. El comercio de armas sin dudas contribuye a aumentar la tensión, y por otra parte succiona los gastos que los países pobres deberían canalizar hacia el desarrollo. El precio invertido en un avión de la última generación permitiría construir miles de escuelas, o docenas de hospitales, o financiar campañas de vacunación; el costo de un submarino atómico equivalía en 1985 al presupuesto de 23 países pobres. Con razón el secretario general de las Naciones Unidas de la época, Javier Pérez de Cuellar, llamó a este panorama de un mundo flagelado por la pobreza y obsesionado por la perfección de las armas un “fenómemo alarmante y sin precedentes”
*Antonio Fernández, Historia del Mundo Contemporáneo. Editorial Vicens Vives, 1994. (Adaptación)
De acuerdo a la información proporcionada en el texto, podemos afirmar que
I. la Guerra Fría fue necesaria para mantener la paz entre las potencias involucradas.
II. la carrera de armamentos tuvo un costo para todas las naciones, pero en mayor medida para las dos superpotencias.
III. la Guerra Fría tuvo consecuencias funestas para los países más pobres
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) I y III
E) II y III
6. Lee detenidamente el texto.
Más del 40% de la población mundial –2.600 millones de personas- carece de los servicios sanitarios básicos y más de mil millones no tienen acceso a agua potable, según un informe divulgado hoy por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Los organismos de la ONU advirtieron que el círculo vicioso de enfermedades y pobreza podría impedir el Objetivo del Milenio de las Naciones Unidas: reducir a la mitad la población carente de agua potable y saneamiento para el 2015.
El estudio explicó que la alarmante falta de sanidad podría disminuir si se cerrara la brecha entre las poblaciones urbana y rural y si se impartiera una educación sanitaria básica. La tendencia global urbanizadora margina a las personas más pobres de las zonas rurales y dificulta la provisión de servicios en las ciudades, indicó. Como resultado de este fenómeno, las familias de los poblados rurales y de las áreas urbanas marginadas están atrapadas en un ciclo de enfermedad y pobreza en el que los niños son las primeras víctimas.
*Fuente: http://www.un.org/spanish/News/fullstorynews.asp?newsID=2932&criteria1=
Centro de Noticias de la ONU, 26 de agosto, 2004
De la lectura de este texto podemos inferir que
I. agua y sanidad son dos factores determinantes de la salud pública.
II. el acceso al agua potable y a una higiene adecuada es fundamental en la calidad de vida de las personas.
III. las víctimas de este problema habitan en las ciudades y poblados.
IV. la disponibilidad de agua potable solo se asegura con el uso de nuevas tecnologías.
A) Solo I
B) I y II
C) III y IV
D) I, II y III
E) I, II y IV
Las repercusiones de la crisis de 1929
El hundimiento de la bolsa de Nueva York y la subsecuente crisis económica que azotó al mundo durante buena parte de la década de los treinta, cobró especial relevancia en algunos países como Alemania. 
La estrecha dependencia que su economía padecía respecto a la estadounidense precipitó al país a una grave crisis. 
El desplome de la producción industrial, la ruina de los bancos, el hundimiento de los salarios, el desenfrenado crecimiento del desempleo, generaron un ambiente de hostilidad hacia los gobiernos de la república democrática de Weimar, considerados como los responsables de la situación, para muchos alemanes.
Trabajando en el hogar
En 1932 casi el 30% de la población activa se encontraba en condiciones de desempleo, contabilizándose casi 7 millones de parados. Los índices de pobreza aumentaron espectacularmente y la situación política y social fue radicalizándose.
Elecciones 1932
 El Partido Nazi (NSDAP) aprovechó el desprestigio de las instituciones republicanas, incapaces de resolver la crisis, para atraerse a un creciente número de simpatizantes que demandaban orden y seguridad económica.
Totalitarismo
En los regímenes fascistas el Estado intervenía en todos los ámbitos de la vida, coartando la libertad de los individuos. Controlaba la actividad privada, política y social, la economía, la educación y medios de comunicación.
Familia alemana
El poder de la radio La persona existía en tanto existía el Estado y quedaba subordinada a las necesidades de éste. Se invirtieron así los fundamentos del Estado liberal cuyo poder emanaba de los individuos. El Estado fascista se fundamentaba en la fuerza, el liderazgo y la jerarquía, no en el sufragio, ejerciendo un absoluto control de la sociedad. La división de poderes fue menospreciada y el ejecutivo se apropió de las funciones del legislativo y el judicial. 
El Partido oficial era la única organización política permitida. A través de él se fiscalizaba y regulaba la acción del Estado con el que llegó a confundirse, siendo su poder omnímodo. 
Los problemas de la posguerra Alemania, de forma especial, sufrió una fuerte crisis económica durante posguerra, agravada por las exorbitantes reparaciones impuestas por los vencedores. Ello provocó una galopante inflación que se tradujo en altas tasas de desempleo. 
Billete de 1 billón de marcos. 1923
 Las tensiones sociales en el seno de la República de Weimar desacreditaron el régimen político democrático que representaba y crearon el caldo de cultivo favorable para el nacimiento de posturas radicales, tanto de izquierda, como de derecha. 
 Italia, que no había conseguido las aspiraciones territoriales y políticas que anhelaba como vencedora de la Primera Guerra Mundial, se consideró agraviada por sus aliados en la Paz de Versalles y se vio envuelta en una fuerte crisis económica y social que favoreció el ascenso al poder del fascismo (1922).
B. Mussolini  Un amplio sector de la clase media, algunos de la clase obrera y el campesinado depositaron sus esperanzas en el nuevo régimen de Benito Mussolini, el primero de los totalitarios que habrían de imponerse a lo largo de los años 30 a las débiles democracias.
Racismo y xenofobia
Todo aquello que el fascismo interpretó que podía descomponer una sociedad uniforme y rígidamente estructurada fue perseguido. Así ocurrió con las minorías raciales (judíos, eslavos, gitanos, etc.).
Judíos polacos En la Alemania nazi estos grupos fueron en principio aislados para evitar que contaminasen a los "ciudadanos normales"; más tarde se procedió a eliminarlos desde una visión que perseguía contribuir a la idea eugenésica de mejorar la raza aria, considerada como superior e identificada con el pueblo alemán. 
Otros pueblos, racialmente impuros (ej., los eslavos) fueron objeto de desprecio o persecución y, en cualquier caso, puestos al servicio de los intereses de esa raza superior. 
Tras esos planteamientos subyacía, de hecho, un darwinismo social que enfatizaba pseudocientíficamente la desigualdad cultural, racial y étnica de la humanidad, estableciendo una escala en importancia cuyo peldaño superior era ocupado por la raza aria. 
Juventudes Hitlerianas
Esa idea suponía la culminación ideológica que los europeos habían exhibido durante la formación de los grandes imperios coloniales.
Horno crematorio de Auschwitz
  Especialmente significativo fue el caso de los judíos, a quien los jerarcas nazis responsabilizaban de ser el origen de los males que aquejaban al pueblo alemán y, por lo tanto, merecedores de ser destruidos. Para ello se planificó la “solución final”. 
En otros países (Italia, España) la xenofobia y el racismo, si bien estuvieron presentes en su discurso ideológico, no llegaron a alcanzar el grado de encono, violencia y sistematización que en la Alemania hitleriana.
El nazismo alemán
La llegada al poder de Hitler en 1933, a través de las urnas, arruinó la experiencia democrática de Weimar y supuso la implantación de un Estado totalitario basado en una dictadura personal. Las repercusiones a nivel internacional fueron enormes. En los años treinta Alemania emprendió una política de rearme en una estrategia agresiva y expansionista que condujo a la Segunda Guerra Mundial.
El nazismo no puede entenderse sin la figura de Adolf Hitler (1889-1945), su máximo representante e ideólogo. Hijo de un funcionario austríaco de aduanas, su verdadera pasión de juventud fue la pintura. Se trasladó a Viena con el fin de ingresar en la Academia de Bellas Artes, pero fue suspendido en el examen de ingreso. 
Adolf Hitler
Pintura de Hitler Su estancia en la capital del Imperio Austríaco transcurrió entre penurias económicas. En 1913 la abandonó y se trasladó a la ciudad alemana de Múnich. Por aquel entonces ya tenía profundamente arraigados sus ideales.
 La I Guerra Mundial le sorprendió en Alemania en cuyo ejército se enroló como voluntario. Por su arrojo obtuvo varias condecoraciones y fue herido en 1916. 
La derrota alemana le causó una profunda consternación y responsabilizó de ella a los políticos socialistas, comunistas y judíos quienes, según él, habían asestado desde la retaguardia una “puñalada por la espalda” al valeroso ejército alemán. Consideró la firma del Tratado de Versalles como una humillación inaceptable y se impuso la tarea de devolver a Alemania su papel de potencia respetada y temida en el mundo.
Los males de Alemania
En 1919 Hitler se afilió al pequeño Partido de los Trabajadores Alemanes. Un año más tarde esta formación adoptó el nombre de Partido Nacionalsocialista de los Trabajadores (Nationalsozialistiche Deutsche Arbeiter-Partei), cuyas siglas fueron NSDAP, más conocido por "Partido Nazi". 
Cartel. SA
Se trataba de un grupo de carácter radical que empleó como organización de choque a las SA (Sturm Abteilung) o “sección de asalto”, cuya dirección fue encomendada a E. Röhm. Éste junto a otros jerarcas como Goering, Strassner y Rudolf Hess, constituyeron el primitivo núcleo organizativo del joven partido.
TALLER
I GUERRA MUNDIAL
1 ¿Qué países estaban en guerra en el inicio del conflicto?
A.  Alemania y Austria-Hungría contra Gran Bretaña, Francia, Rusia, Serbia y Montenegro 
B. Alemania y Austria-Hungría contra Gran Bretaña, Francia, Rusia, Bélgica, Serbia y Montenegro  +
C. Alemania, Austria-Hungría y Turquía contra Gran Bretaña, Francia, Rusia, Bélgica, Serbia y Montenegro 
2. Los siguientes países entraron en guerra al lado de los Imperios Centrales:
A. Turquía y Japón en 1914, Bulgaria en 1915.
 B. Turquía en 1914 y Bulgaria en 1915. +
C. Turquía en 1914, Bulgaria en 1915 y Rumania en 1916. 
3. Entre otros, los siguientes países entraron en guerra al lado de los Aliados:
A. Japón en 1914, Italia en 1915, Rumania en 1916 y los Estados Unidos en 1917 +
B. Italia en 1915, Bulgaria en 1915, Rumania en 1916 y los Estados Unidos en 1917
C. Turquía en 1914, Italia en 1915, Rumania en 1916 y los Estados Unidos en 1917
4. La batalla de Verdun, en 1916, fue una de las batallas más devastadoras de la I Guerra Mundial. Este horrible enfrentamiento fue el consecuencia de:
A. La estrategia de 'desgaste' aplicada por el general alemán von Falkenhayn. Sostenía que Alemania debía desangrar a Francia optando por concentrar el ataque en un punto 'por cuya defensa los franceses se vieran obligados a utilizar hasta el último hombre del que dispusieran'.
B. El intento del general francés Pétain de lanzar un ataque decisivo en un punto vital de la línea de fuertes construida por las tropas alemanas para impedir las maniobras de un ejército invasor.
C. La coincidencia de dos ofensivas generales, la de los Aliados dirigida por el general británico Douglas Haig y la alemana dirigida por von Falkenhayn, en el estratégico punto de Verdún.
5. El proyecto de establecer 'una sociedad general de naciones' para asegurar 'la independencia política y la integridad territorial de grandes y pequeños estados' fue propuesto por:
A. El Premier británico, David Lloyd George, tras reunirse con el presidente norteamericano, Woodrow Wilson, meses más tarde de firmarse el armisticio.
 B. El presidente norteamericano, Woodrow Wilson, en su discurso de los 'Catorce Puntos' pronunciado en el Congreso de su país el 8 de enero de 1918. +
 C. Georges Clemenceau, Woodrow Wilson, David Lloyd George y Vittorio Orlando, en una declaración conjunta durante la inauguración de la Conferencia de Paz de París en 1919. 
6. Como resultado de la  Conferencia de Paz de París en 1919, los Aliados y las Potencias Centrales firmaron los siguientes tratados:
A. El tratado de Versalles con Alemania; el tratado de Saint-Germain con Austria; el tratado de Trianon con Hungría; el tratado de Neuilly con Bulgaria y el Tratado de Lausana con Turquía.
 B. El tratado de Versalles con Alemania; el tratado de Saint-Germain con Austria; el tratado de Trianon con Hungría; el tratado de Neuilly con Bulgaria y el Tratado de Sèvres con Turquía. Este último tratado fue revisado en Lausana en 1923.  +
C. El tratado de Versalles con Alemania; el tratado de Saint-Germain con Austria; el tratado de Trianon con Hungría; el tratado de Neuilly con Bulgaria; el tratado de Brest-Litovsk con Rusia y el Tratado de Lausana con Turquía.
7. Las principales cláusulas territoriales del tratado de Versalles significaron la entrega por parte de Alemania de los siguientes territorios:
A. Alsacia, Lorena y el distrito del Ruhr a Francia; diferentes regiones orientales (la mayor parte de la Prusia oriental, Posnania, la Alta Silesia) a Polonia, Eupen y Malmédy a Bélgica y el Schlewig septentrional a Dinamarca. Las antiguas colonias alemanas fueron convertidas en mandatos de la Sociedad de Naciones. 
B. Alsacia y Lorena a Francia; diferentes regiones orientales (Posnania, la Alta Silesia) a Polonia, Eupen y Malmédy a Bélgica y el Schlewig septentrional a Dinamarca. Las antiguas colonias alemanas fueron convertidas en mandatos de la Sociedad de Naciones. 
C. Alsacia y Lorena a Francia; diferentes regiones orientales (la mayor parte de la Prusia oriental, Posnania, la Alta Silesia) a Polonia, Eupen y Malmédy a Bélgica y el Schlewig septentrional a Dinamarca. Las antiguas colonias alemanas fueron convertidas en mandatos de la Sociedad de Naciones.  +
GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
1. ¿Qué fue la Falange?
A. Un sindicato anarquista que luchó contra los militares dirigidos por Franco
B. Un partido fascista creado por José Antonio Primo de Rivera en 1933 +
C. Un partido derechista apoyado esencialmente por la Iglesia Católica
2. ¿Qué potencias apoyaron a las dos zonas contendientes?
 A. Los Nacionales recibieron la ayuda de la Italia fascista y de la Alemania nazi. Los Republicanos fueron ayudados por la Unión Soviética, además de las Brigadas Internacionales +
B. Los Republicanos fueron apoyados por las potencias democráticas, Francia y Gran Bretaña. Los Nacionales recibieron la ayuda de Hitler y Mussolini
C. Ninguna potencia intervino de manera destacable en la guerra civil española
II GUERRA MUNDIAL
1. ¿Qué establecía el protocolo secreto del Pacto de No Agresión Germano-Soviético?
A. La división de Europa oriental en zonas de influencia germana y soviética. Se acordó la partición de Polonia y se dejó a Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania y la Besarabia en el área de influencia soviética. +
B.  La formación de una alianza militar germano-soviética en caso de que alguno de los países fuera atacado por Francia o el Reino Unido.
C. El Pacto de No Agresión Germano-Soviético no contuvo ningún protocolo secreto. Tras diversas discusiones, Molotov y Von Ribbentrop optaron por no incluir ningún acuerdo secreto.
2. ¿Qué fue la Operación Barbarroja?
 A.  La invasión alemana de la URSS, iniciada el 21 de junio de 1941 las tropas alemanas atravesaron la frontera soviética.Tres millones de hombres y 3400 tanques avanzaron hacia Leningrado, Moscú y el Cáucaso.
 B. El conjunto de operaciones militares norteamericanas que culminaron en la Batalla de Midway, momento clave en el conflicto en el Pacífico.
 C. Se denomina así a las operaciones de brutal exterminio de serbios y judíos llevados a cabo por el régimen pro-nazi de Ante Pavelic en Croacia.
3. ¿Cómo cayó la dictadura de Mussolini en Italia?
 A. Tras la invasión aliada de Sicilia en julio de 1943, el Consejo Nacional Fascista votó en contra suya y el rey Víctor Manuel III ordenó el arresto del Duce nombrando jefe del ejecutivo al general Badoglio.  +
B. El gobierno fascista de Roma mantuvo hasta el final la lucha junto a la Alemania nazi, finalmente Mussolini consiguió huir a Alemania donde se perdió totalmente su rastro.
 C. Mussolini negoció un armisticio separado con los Aliados y facilitó la invasión del país por las tropas aliadas. A cambio se retiró a una vida apartada de la política.
4. ¿Cómo acabó la guerra en el Pacífico?
 A. El ejército chino de Chiang Kai Chek con apoyo aéreo norteamericano inició la invasión del archipiélago japonés. Las bombas de Hiroshima y Nagasaki precipitaron la derrota nipona.
B. Tras la bomba de Hiroshima, tropas norteamericanas por el sur y soviéticas por el norte iniciaron la invasión del archipiélago nipón. El desmoralizado ejército japonés se rindió rápidamente.
C. Tras el lanzamiento por parte de los norteamericanos de dos bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki, el gobierno de Tokio se apresuró a firmar la rendición incondicional en agosto de 1945. +
5. ¿Qué líderes se reunieron en la Conferencia de Potsdam?
A.  Churchill, Truman y Stalin en un principio. Posteriormente se les unió De Gaulle representando a la nueva Francia liberada.
B. Tal como ocurrió en la conferencia de Yalta, los "Tres Grandes", Roosevelt, Churchill y Stalin se encontraron tras la derrota alemana en Potsdam, a las afueras de Berlín.
C. En un principio se encontraron Truman, Stalin y Churchill. Tras la sorpresiva derrota de los conservadores en las elecciones británicas. El laborista Atlee sustituyó a Churchill en la conferencia.+
GUERRA FRIA
1. ¿Qué significó la expresión "Telón de Acero"?
 A. Acuñada por Churchill en un célebre discurso en la universidad de Fulton en 1946, el veterano líder británico usó la expresión "telón de acero" para referirse a la frontera que separaba a la Europa dominada por el ejército soviético del resto. +
B. El presidente norteamericano Truman denominó así a la impermeable frontera que separaba la Europa oriental comunista de los países occidentales que iban a recibir la ayuda del Plan Marshall.
C. El término fue creado para describir la frontera que separó el estado de Israel y la Palestina árabe tras la partición de 1948.
2. ¿Cuándo y por qué fue erigido el Muro de Berlín?
A. En 1961 para, básicamente, frenar la emigración masiva de ciudadanos de la Alemania comunista a la RFA. Este éxodo era causado por las diferencias en el nivel de vida y en el respeto de las libertades. +
B. En 1948 como primera medida para implementar el Bloqueo de Berlín decretado por Stalin. El Puente Aéreo aliado permitió el abastecimiento de la población de Berlín occidental.
C. El muro se construyó en 1945 inmediatamente después del reparto de la antigua capital del Reich en cuatro zonas de ocupación.
3. ¿Qué acuerdo puso fin a la crisis de los misiles de Cuba?
 A. El fracaso de la invasión de Cuba en Playa Girón o Bahía de Cochinos convenció a los norteamericanos de la necesidad de llevar una política más conciliadora con el régimen de Fidel Castro. Kennedy ordenó el levantamiento del bloqueo de la isla.
B. El asesinato del presidente Kennedy propició la llegada a la Casa Blanca de una administración más conciliadora que aceptó la presencia de un corto número de misiles soviéticos en la isla.
C. Fruto de una propuesta deKruschev aceptada por Kennedy: la URSS retiraría sus misiles de Cuba a cambio del compromiso norteamericano de no invadir la isla y de la retirada de los misiles Júpiter que EE.UU. tenía desplegados en Turquía. +
4. ¿Cómo cayó el Muro de Berlín?
 A. Egon Krenz, el líder germano oriental que había sustituido al enfermo Eric Honnecker, tomó la decisión de abrir el muro enfrentándose a la opinión contraria del gobierno soviético. Gorbachov consideraba que la medida iba en contra de la denominada Doctrina Breznev de política exterior.
B. Los inequívocos mensajes de Gorbachov a Honnecker sobre la negativa soviética a apoyar una represión de las protestas en la RDA, precipitaron la destitución de Honnecker por un comunista reformista, Egon Krenz. Este tomó la decisión de abrir el muro el 9 de noviembre de 1989. +
C. El creciente descontento popular en la República Democrática Alemana culminó en noviembre de 1989 con el asalto del muro por parte de una enfurecida multitud. La represión del régimen comunista no frenó el movimiento y finalmente el 9 de noviembre el muro fue abierto.
5. ¿Qué acontecimiento desencadenó la Guerra del Golfo de 1991?
A. La invasión de Kuwait por parte del ejercitó del Irak de Saddam Hussein en agosto de 1990.  +
B. Un atentado contra las tropas norteamericanas establecidas en el reino de Arabia Saudí.
C. La Guerra del Golfo fue una de las diversas guerras árabe-israelíes que se extendió a otros países de la zona como Irak o Kuwait.